“We replaced the bureaucratic model with a model based on self-employment, self-motivation, and self-organization. Our goal is to let everyone become their own CEO – as the wise Peter Drucker used to say.».
Zhang Ruimin – CEO Haier Group
Llevando la autogestión a una organización multinacional – El caso Haier
Hoy te contamos el caso de Haier, una organización de más de 70.000 trabajadores que ha reinventado su estructura para maximizar el intra-emprendimiento, la adaptabilidad, y sobre todo la innovación, para poder satisfacer de forma más completa las complejas necesidades del usuario de este siglo.
Su solución conllevó eliminar a toda la capa intermedia de managers (alrededor de 12,000 empleados) y reemplazarla con miles de pequeñas empresas independientes, denominadas microempresas.
De esta forma, una organización piramidal sumida en la burocracia e incapaz de adaptarse se convirtió en una de las organizaciones más innovadoras y versátiles del mundo, con trabajadores altamente comprometidos y entregando resultados brutales (e.g. el crecimiento +20% anual en los últimos 15 años).
Si me preguntarais las 3 principales razones por las que intentar transformar tu empresa hacia un modelo horizontal auto-organizado, yo os diría:
- Felicidad y compromiso de los empleados – Responsabilidad + seguridad + confianza + libertad es la fórmula mágica para sustituir la motivación extrínseca por la motivación intrínseca. Las personas comprenden que son ellos los únicos responsables de su desarrollo personal y profesional, y que además ese desarrollo beneficia al resto de la organización y a sus compañeros.
- Felicidad y satisfacción del cliente – Cuando las personas obtienen la responsabilidad en un entorno seguro, la creatividad surge espontáneamente para resolver los retos que van apareciendo, y las sinergias entre perfiles de todo tipo permiten hacer realidad las soluciones.
- Eliminación del desperdicio – desaparece la necesidad de que haya managers de forma piramidal, gestionando, organizando y controlando a los trabajadores “por debajo de ellos”. En lugar de ello, la empresa es capaz de enfocar toda esa energía y esos profesionales a crear valor real para el cliente final y desarrollar la organización.
Me he quedado con estos 3 beneficios porque, aunque hay más que quizá tengan más sentido para ti, estos son los más tangibles que obtendrás a corto-medio plazo.
La realidad es compleja
Cómo pasar de esto:

A esto:

No existe una respuesta universal, pero si es posible ver que todas las respuestas tienen algunas cosas en común:
- Sustitución del control centralizado por un control distribuido
- Equipos independientes, auto-gestionados y empoderados
- Transparencia radical
- Desarrollo de un entorno seguro (psicológicamente)
Conceptualmente, el cambio es pasar de una red piramidal donde las decisiones son tomadas en los nodos superiores y ejecutadas en los inferiores, a una red dinámica donde las decisiones se toman en el mismo lugar que en el que se ejecutan. Un ejemplo muy bueno es la metáfora del ser vivo, donde sus células se desarrollan de forma autónoma e interconectada.
CASO REAL DE ÉXITO – Haier Group
Para tangibilizar toda esta teoría hoy os traemos el caso de la multinacional China Haier.
Es un ejemplo fascinante de reinvención organizativa, y los resultados que está consiguiendo 10 años después de llevar a cabo su transformación son BRUTALES.
Un breve resumen de su historia reciente:
- En 2005, Zhang Ruimin, director general de Haier, crea e introduce en la empresa el modelo RenDanHeYi, con el propósito de adaptar a la empresa a la nueva era del IoT. El objetivo de este modelo era eliminar la burocracia, derribar los muros de la organización, acortar el tiempo de respuesta a los usuarios y alentar a los empleados a convertirse en emprendedores.
- Poco a poco Haier, evolucionó de ser un fabricante tradicional de electrodomésticos a un ecosistema de microempresas con una vena emprendedora muy marcada. Para conseguirlo los departamentos funcionales fueron reemplazados gradualmente por microempresas independientes y auto-gestionadas que interactuaban directamente con sus usuarios y stakeholders.
- En los siguientes 10 años Haier trabaja evolucionando y perfeccionando su modelo, hasta llegar a donde está hoy.
- Y ¿Cómo les va? Bueno… hace 5 años que compraron General Electric (GEA), el famoso gigante americano.
RenDanHeYi – Un nuevo modelo organizativo
El éxito de Haier radica en sus empleados y en el enfoque radical del modelo RenDanHeYi. En este nuevo modelo la empresa se comporta como un gran bosque, donde hay miles de relaciones e interacciones entre los diferentes seres vivos que lo forman. El bosque evoluciona sosteniblemente en conjunto con el resto de relaciones, las cuales van extinguiéndose o apareciendo de forma natural impulsadas por sus participantes.
En el paso de una organización tradicional al modelo actual, la organización se acabó dividiendo en más de 4.000 microempresas (ME), potenciando el espíritu empresarial y dejando la toma de decisiones en manos de cada una de ellas. Dentro de esas microempresas, los empleados seleccionan a sus propios líderes, lo que permite que florezca el liderazgo servicial. Además, la visión es clara: todos los empleados tienen la posibilidad de dar rienda suelta a su emprendedor interior.
Estas micro-empresas forman Ecosistemas de colaboración (Ecosystems of Micro Communities – EMC), donde se crean alianzas y acuerdos entre ellas para satisfacer las necesidades del cliente y crecer juntos, beneficiándose de las ganancias mutuamente. Estos ecosistemas dinámicos están en constante evolución, adaptándose para satisfacer necesidades complejas de los clientes.

Ecosystems of Micro Communities – EMC
Los EMC son múltiples Micro empresas vinculadas por contrato en alianzas temporales que se enfocan en satisfacer las necesidades de un grupo de usuarios específico.
Vamos a ver uno de los ejemplos reales más famosos, utilizado a menudo por Zhang Ruimin, para explicar la fuerte filosofía auto-emprendedora del modelo RenDanHeYi. El caso Thunderobot.
Thunderobot fue una de las primeras microempresas nacidas en el uno de los EMC que tuvo éxito y terminó consolidada. En 2013, un antiguo directivo de la división de ordenadores portátiles de Haier, Lu Kailin, identificó una oportunidad en el nicho de los ordenadores para gamers, gracias a la información obtenida por el servicio al cliente de otra microempresa.
Thunderobot ha crecido rápidamente, pasando de fabricar su primer portátil en 2013 a sobrepasar los 100M$ de facturación en 2017, incubando en el proceso otras 5 microempresas relacionadas con sus operaciones. Su autonomía radical le ha permitido ir evolucionando y adaptándose a las necesidades que percibía de los usuarios, virando su foco a ser una compañía enfocada en la retransmisión en directo de competiciones Gamers.
De acuerdo con Lu, la plataforma de microempresas de Haier fue clave para conseguir tener éxito como startup. Ser parte de esa red les dio acceso a todo tipo de recursos y ayuda (asistencia logística, servicio postventa, desarrollo de la cadena de suministro…), que les proporcionaron otras microempresas especialistas en cada temática necesaria a través de acuerdos de colaboración y contratos.
Además, en mi opinión, otro de los aspectos clave para el éxito del espíritu emprendedor es la distribución de beneficios. No voy a entrar a detallar el modelo que utiliza Haier, porque daría para un par de artículos más, pero en resumen todos los participantes que aportan valor al crecimiento obtienen una parte de ese beneficio. En este caso, tanto Thunderbot como las empresas que colaboren con ellos obtienen los réditos económicos del éxito que consiguen, y deciden como administrarlos, repartirlos y reinvertirlos como Microempresa, y cada uno de los empleados se beneficia de ese éxito.
UN MODELO RADICALMENTE ADAPTATIVO
Este pensamiento ecosistémico permite a Haier crear organizaciones temporales, dinámicas y receptivas para satisfacer las necesidades cambiantes de los usuarios. Además, gracias a ese ecosistema, todas las microempresas son capaces de colaborar y beneficiarse de los éxitos de forma conjunta, creando un clima brutal de sinergias y apoyo distribuido.
Es muy inspirador ver como Haier ha conseguido transformar una macroempresa piramidal, incapaz de adaptarse a las nuevas tendencias y con un futuro bastante negro, a una super-empresa mega adaptativa que está escribiendo el futuro de su sector. Si ellos lo consiguieron, cualquiera puede conseguirlo, encontrando una fórmula adecuada a su contexto, pero que siga unos principios alineados con los que mencionábamos al principio del artículo.
Para terminar…
Si te ha inspirado esta historia, te recomendamos que sigas investigando sobre ellos (nosotros sacaremos algún otro artículo en el futuro, pero donde más información encontrarás es en la web de Corporate Rebels -> https://corporate-rebels.com/haier-overview/.
Te dejo también un link un video animado realizado por Corporate Rebels acerca de Haier que no te puedes perder.
Por último, si te gustaría incorporar alguno de estos principios en tu empresa, pero no sabes por donde empezar, ponte en contacto con nosotros, o conmigo directamente (ramon.canas@bevol.es) y tengamos una llamada donde compartir ideas con las que podáis experimentar, a cambio nosotros estaremos encantados de escucharos y aprender de vuestro caso y vuestras necesidades.
¡Feliz semana!
“La autogestión es la fuerza vital del mundo y prospera en el filo del caos, donde apenas existe el orden suficiente como para canalizar su energía, pero no tanto como para aminorar la adaptación y el aprendizaje”
Frederic Laloux ‘Reinventar las organizaciones’